lunes, 20 de diciembre de 2010

OPTIMISMO

No obstante la situación crítica del mundo industrializado y los problemas internos vinculados al desempleo, la alta revaluación del peso, el desequilibrio fiscal y la inclemente ola invernal que afrontamos, entre otros, Colombia vive momentos históricos de optimismo causados por varios factores. En lo tocante con el tema económico, podemos mencionar como causas de nuestro optimismo, la recuperación muy fuerte en la confianza, lo que se ha visto reflejado, a su vez, en el crecimiento del consumo y del crédito; la insignificante y estable tasa de inflación, la sostenida inversión extranjera previéndose, inclusive, un incremento de ésta para los años venideros, el surgimiento de un amplio mercado de bienes de consumo masivo, el comportamiento favorable de la industria que muestra variaciones positivas en producción, ventas, utilización de la capacidad instalada, pedidos en aumento y un clima favorable para los negocios; las bajas tasas de interés con tendencia a mantenerse, el incremento en un 25% de las exportaciones, y la tasa anual de crecimiento económico que bordea el 5% del PIB para el año 2010. En lo que tiene que ver con lo político, se deben resaltar, entre otros motivos para el optimismo, las tres pacíficas jornadas electorales en las que el pueblo colombiano eligió su Congreso y su Presidente, mostrando al mundo una democracia robusta y en plena marcha; “la transferencia de poder sin turbulencia, y la continuidad en los lineamientos generales de la acción estatal, aunque con cambios de énfasis y de matiz en política económica, objetivos de seguridad y manejo de las relaciones internacionales”; el nombramiento, por parte del Presidente Santos de un gabinete de lujo y sin milimetría partidista, el anuncio de la guerrilla de su voluntad unilateral de liberar a algunos secuestrados, entre ellos a nuestro concejal de Garzón Armando Acuña; y las mejores relaciones internacionales con nuestros vecinos.
Todo lo anterior, sin lugar a dudas, son factores que han influido profundamente en la conciencia colectiva de nuestra república y han aumentado la popularidad de nuestro Presidente hasta batir el record del 90%
José Dario Uribe, Gerente del Banco de la República, al ser preguntado sobre las causas del crecimiento de la confianza en nuestro país, contestó: “yo recordaría varias cosas. Una, tuvimos la crisis internacional más fuerte en muchísimas décadas y nos fue mejor que a la mayoría de países del mundo. Dos, nos hemos recuperado más rápido, incluso más de lo que se esperaba hace ocho meses. Tres, hemos avanzado en factores que antes eran un obstáculo para el crecimiento, como por ejemplo, la seguridad. Cuatro, este es un país que tiene recursos naturales con un potencial importante. Ahí tendremos una posibilidad de crecer, siempre y cuando manejemos bien esa expansión minero-energética. Y podríamos seguir con un listado de factores que llevan a pensar que la economía colombiana va a tener unos buenos años y probablemente una buena década. Naturalmente eso trae retos y riesgos que hay que saber manejar”.
Hace muchos años no esperábamos un año entrante con tanto optimismo en nuestro país y eso ya es un motivo para celebrar. De ahora en adelante sólo deseamos que las grandes reformas emprendidas por el gobierno y las políticas en todas las áreas sean capaces de llevar a Colombia por los senderos de la prosperidad, sabiendo de antemano, como lo afirma el mismo gerente del Emisor, que la estabilidad en el crecimiento dependerá de la calidad de las instituciones, la inversión en capital físico y en capital humano; el aumento de la eficiencia en la asignación de recursos, incluidos los públicos; el mejoramiento de la infraestructura física en carreteras, transporte y puertos, y la incorporación, con mucha más fuerza, al mercado asiático.
Mientras tanto, disfrutemos todos de estos momentos de optimismo, pasando una navidad llena de amor en familia, de calor humano al lado de los nuestros y de esa paz que sobrepasa todo entendimiento que sólo Dios con su infinito amor puede proporcionarnos.¡Feliz navidad y un año 2011 cargado de proyectos realizados, de éxitos y vida abundante!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

DESEMPOLVEMOS LA AGENDA (IV)

A estas alturas debo confesar que considero la Agenda como una base robusta para todas las propuestas programáticas de la próxima campaña, pues si sólo nos dedicáramos en el próximo cuatrenio a ejecutar sus lineamientos haríamos un gobierno histórico.
Ahora veamos el sector servicios en el cual se ha identifcado la apuesta del turismo ecológico y cultural consistente en convertir al Huila en el primer destino de turismo ecológico y cultural para el mercado doméstico e internacional. Se debe ampliar esta apuesta con los conceptos de turismo religioso, turismo ecológico y turismo agropecuario.
Las ventajas comparativas de nuestra región son grandes. Tenemos un patrimonio natural conformado por el Macizo Colombiano, cinco Parques Nacionales Naturales (Nevado del Huila, Puracé, Picachos, Sumapaz y Cueva de Los Guacharos) más el Desierto de La Tatacoa, todo articulado de sur a norte por el Río Magdalena. Nótese que ningún otro departamento tiene 5 Parques Naturales. Tenemos un patrimonio cultural formado por los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras, declarados por la Unesco como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Hay en la región posibilidades de realizar eventos náuticos en el embalse de Betania y pronto en la del Quimbo.
Así mismo las ventajas competitivas son de resaltar pues a nivel mundial y nacional se reconocenlas figuras líticas de la cultura agustiniana y de los yacimientos de fauna fósil del desierto de la Tatacoa (Yararaca). Tenemos eventos de calado nacional como el Festival Nacional del Bambuco, la feria ganadera de Neiva y la feria artesanal y equina de Pitalito. Tenemos Infraestructura para eventos en Neiva (Centro de Convenciones José Eustasio Rivera) y todo el departamento articulado por la vía troncal del Magdalena con una buena red de ciudades de soporte.
Por todo lo anterior debemos hacer un desarrollo empresarial del sector turístico con el montaje de empresas operadoras de turismo local, diseño de atractivos productos turísticos y planes de mercadeo turístico para el departamento; crear empresas de servicios culturales y empresas comercializadoras de artesanías; establecer programas de formación para los empresarios locales de turismo en planes de negocio, administración de negocios turísticos y desarrollo empresarial; diseñar, construir o finalizar la infraestructura turística con obras como la Red de Museos del Alto Magdalena, el Spa de Rivera, el Recinto Ferial de Neiva, el Eco Parque y Puente de Yaguará, los Senderos de la Cosmovisión en el Parque de San Agustín, el Plan Maestro para la adecuación turística del Desierto de la Tatacoa, el Parque Temático del Río Magdalena, el Tren Turístico Neiva- Villavieja, los embarcaderos y puertos previstos a la orilla de nuestro majestuoso río, ciclo-rutas y rutas para cabalgatas. También es necesario implementar el proyecto para la señalización vial y turística y para el diseño y la normatividad paisajística de las vías turísticas. En materia de ordenamiento territorial y protección del medio ambiente se hace necesario implantar el programa de conservación y mejoramiento de las riberas del Magdalena y de sus afluentes; el proyecto para el manejo de los corredores biológicos del departamento (Puracé-Guácharos; Cuenca del Magdalena); el mejoramiento del espacio público en los centros urbanos de las zonas turísticas; la recuperación y ordenamiento de la cuenca del río Las Ceibas; las plantas de tratamiento de las aguas servidas que se vierten al Magdalena; la prevención y mitigación de la desertificación en la cuenca baja del río Cabrera; e involucrar la información turística del departamento en el sistema georreferenciado.
En lo tocante al capital humano debemos seguir desarrollando el programa de bilingüismo, las cátedras para promover los valores culturales huilenses, los programas de educación en administración hotelera y turística, la formación de guías turísticos profesionales, la capacitación en aseguramiento de la calidad, las escuelas y centros de formación artesanal enfocadas al desarrollo de la creatividad y el diseño. Así mismo debemos contar con una información económica confiable y actualizada sobre la actividad turística del departamento (sistema de cuenta satélite del turismo en el Huila), una ordenanza que regule la actividad turística del Huila, un programa de seguridad, vigilancia y control para el sector, una adecuada formación de los funcionarios públicos departamentales y municipales en gestión publica del turismo, y una formación profunda en asociatividad gremial e institucional.

viernes, 3 de diciembre de 2010

DESEMPOLVEMOS LA AGENDA (II)

Estábamos hablando de las diferentes apuestas productivas del Huila y de todo un listado de proyectos y obras básicos de infaestructura necesarios para el desarrollo de la agenda, los cuales están aun en pañales.
Con relación a la agroindustria, dice el documento en mención, la propuesta de Agenda Interna del Huila reconoce la necesidad de incrementar los rendimientos y las áreas de producción. Esto no significa necesariamente ampliar la frontera agrícola; se puede lograr mediante la reconversión de tierras dedicadas a otras actividades, de programas de riego y adecuación de suelos y del aumento sustancial de la productividad. La Apuesta Productiva contempla los renglones de cafés especiales, cacao, tabaco y frutales de exportación, principalmente los de clima frió moderado y templado (granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, mora, tomate de árbol y uva). Para agregarle valor a estas actividades agrícolas se tiene planeado adoptar procedimientos tecnológicos e incorporar procesos de transformación”.
Específicamente en la descripción de la apuesta del sector agroindustrial enunciada como el propósito de convertir al Huila en el primer productor agroindustrial de base tecnológica en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco, se hace un extenso análisis sobre Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas de nuestra región, para concluir en una buena cantidad de necesidades para el efectivo desarrollo de esta apuesta específica como son: fomentar el empresarismo, formando líderes empresariales, promocionando la asociatividad entre pequeños productores, haciendo acompañamiento institucional a la gestión, generando ruedas de negocios y alianzas para acceder a los mercados internacionales; conformar e implantar paquetes tecnológicos sostenibles diferenciados para todo el proceso agroindustrial: producción, cosecha y poscosecha; establecer un sistema de información integral georreferenciado para la Apuesta Productiva que facilite la toma de decisiones; implantar una política de estímulos a la investigación, el desarrollo y la innovación con incentivos a la tecnificación a lo largo de toda la cadena productiva; innovar y diversificar los productos del cacao, las frutas y el café para atender la demanda con estándares internacionales; identificar las barreras actuales y potenciales para las frutas en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, con el fin de garantizar el acceso efectivo a los mercados internacionales; facilitar a los productores la obtención de certificaciones de calidad y de buenas práctica agrícolas; mejorar la investigación en biotecnología para el mejoramiento de la productividad de acuerdo con las condiciones regionales y los requerimientos internacionales; implementar la red de cooperación técnica para el acceso en biotecnología vegetal y animal para garantizar acceso a material vegetal, semillas mejoradas y otras; profundizar sobre trazabilidad (proceso que permite hacer un seguimiento detallado de un producto desde el origen de sus materias primas hasta su consumo final) y estándares de inocuidad de los productos; alcanzar certificados de origen para los frutales, en especial para la chulupa; avanzar hacia la sostenibilidad ambiental, conservando los ecosistemas estratégicos, manejando las cuencas hidrográficas, reforestación, rotación de cultivos, uso de los suelos de acuerdo con su vocación, modernización de las técnicas de cultivos; establecer proyectos de productos orgánicos en cafés especiales, frutales, cacao y tabaco, lo cual implica desintoxicar suelos y seleccionar semillas y fertilizantes orgánicos; dotar de equipamiento productivo: sistemas de riesgo, plantas de procesamiento y comercialización, beneficiaderos de café, jardines patronales y clonales para producción de semilla de cacao, centro de control de calidad y planta para tratamientos cuarentenario para los frutales; desarrollar un plan de buenas practicas agrícolas (GPA) para todos los productores de la Apuesta Productiva; y promover las plantaciones de bosques comerciales con énfasis en la provisión de materias primas para el proceso agrícola, como la madera para elaborar tutores y empaques, con el fin de disminuir costos y mitigar la tala indiscriminada de bosques.
¿Cuántas de estas necesidades se han suplido? ¿Qué nos falta? ¿Estamos midiendo de alguna manera el avance de la Agenda en esta área y en todas las demás? ¿Hemos, siquiera, iniciado el proceso de lo que he llamado la “municipalización” de la Agenda? Presiento que apenas estamos en la etapa de la “introducción al inicio” y será necesario, en el próximo cuatrenio, pisar el acelerador.

martes, 23 de noviembre de 2010

DESEMPOLVEMOS LA AGENDA (I)

Las referencias hoy a la Agenda de Productividad y Competitividad del Huila son muy escasas, razón por la cual es necesario retomar el debate y “repotenciar” ese documento producto de un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que se deben realizar para mejorar, como su nombre lo indica, la productividad y competitividad de la región.
Dicha Agenda tiene como postulado base la poética, pero contundente “visión de competitividad departamental” expresada así: “En el año 2020 el Huila será el corazón verde de Colombia, pacífico, solidario y emprendedor; líder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos.”
La definición de las apuestas productivas no sólo “recoge la visión del trabajo de prospectiva ´Huila 2020´, el cual fue realizado a principios de esta década” sino que fue el resultado de todo un acuerdo sobre lo fundamental hecho por todos loa actores políticos, económicos, culturales y sociales del Huila. En resumen las apuestas son: 1- En el secrtor de la Agroindustria, los cafés especiales, el cacao, el tabaco, las frutas de clima frío moderado (granadilla, lulo, maracuyá, cholupa, mora, tomate de árbol y uva) y la cadena piscícola. 2- En el sector de Minas y Energía, la generación de energía y la extracción de fosfatos, arcillas y mármoles. 3- En el sector de Servicios, el turismo ecológico y cultural. El mismo documento asegura que el proceso no concluyó ahí y que “la Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción”.
Para lograr contundencia en las apuestas descritas la Agenda estableció que debía trabajarse en aspectos como “la adecuación de los productos a los requerimientos del mercado –incluyendo las exigencias fitosanitarias–, la adopción de esquemas de certificación, la tecnificación de los procesos productivos, la aplicación de prácticas de producción limpia, la promoción de la asociatividad y el estímulo al desarrollo tecnológico y la innovación. En lo relacionado con el capital humano, se requiere de formación para el emprendimiento y la agroindustria, así como del ajuste de los currículos en todos los niveles educativos para que respondan a las realidades sociales y económicas de la región”.
Otro de los grandes retos del departamento, continúa diciendo el documento, para incrementar sus posibilidades de comercio es su integración efectiva con los departamentos vecinos y con el resto del país, lo cual requiere la terminación de las vías primarias y de las redes de transporte masivo que conectan el Huila y a toda la Región Surcolombiana con los mercados nacionales e internacionales. Además de la infraestructura vial, la Agenda Interna del Huila identifica entre las necesidades para desarrollar su estrategia de competitividad una mayor cobertura y calidad de los servicios básicos (agua potable y saneamiento básico, energía eléctrica, redes de gas domiciliario) y la masificación del acceso a Internet”. Enseguida se enuncian algunos de los proyectos básicos de infraestructura necesarios para el desarrollo de toda la Agenda: Construir y pavimentar la carretera Colombia-La Uribe, construir la carretera Neiva-Balsillas-San Vicente, mejorar y terminar de pavimentar la carretera Popayán-Paletará-Isnos-La Portada (Batallón Pitalito); pavimentar la carretera La Plata-Inzá-Popayán; terminar la vía Troncal del Magdalena Pitalito-Mocoa-San Miguel; construir la línea férrea Neiva-Buenos Aires-La Dorada; pavimentar la red vial secundaria para acceder a todas las cabeceras municipales por vía pavimentada, concluir los anillos turísticos y terminar obras inconclusas; pavimentar las vías secundarias y terciarias en tramos que suman 85 kilómetros en los sectores Santamaría - Socorro; Guazimos - La Lupa; La Lupa - El Vergel; Aleluya- San Luís; Vía Praga – Mina Media Luna; Vía Departamental - Los Yuyos; Vía Departamental Mina; diseñar y construir el Puerto del Caracolí en la ciudad de Neiva, diseñar y construir la vía Villavieja-Baraya; diseñar y construir el Puente sobre el Río Magdalena para unir los municipios de Aipe y Villavieja; dotar y mejorar la calidad y cobertura de servicios básicos; y masificar la cobertura de la web, implementando tecnología inalámbrica.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

IRLANDA, LA NUEVA AMENAZA PARA EUROPA

Por allá en los años 70 Irlanda era uno de los paises pobres de Europa, con una población mayoritariamente rural y agrícola, con un nivel de educación muy bajo y una infraestructura poco desarrollada, pero su entrada a la Unión en 1973 modifica radicalmente esas realidades y en relativamente corto tiempo su economía pasó a tener los indicadores promedios europeos, pues se benefició de fondos europeos agrícolas para educar esa población rural, permitiéndole ingresar en otros sectores como el industrial y de servicios. También Irlanda echó mano de fondos regionales que le permitieron construir nuevas infraestructuras, transformarse e incursionar con éxito en el campo de las nuevas tecnologías de la información. Todo ello permitió a Irlanda crear condiciones fiscales más favorable y atraer con fuerza capitales extranjeros, lo que finalmente revolucionó su economía convirtiendo ese país por alá en los años 90 en el Tigre Celta, con un crecimiento de su producto interno bruto del 6% anual. El mercado inmobiliario se disparó, su población creció haciendo un llamado a la población inmigrante (sobre todo poloneses), ante la gran demanda de trabajo de las multinacionales y sus salarios aumentaron. De ello todos los sectores se beneficiaron, pero también ello hizo subir los precios de su economía, tanto que hacia principios de los años 2000 el país tenía ya tendencias inflacionistas. Luego vino la crisis inmobiliaria bajo las mismas premisas que la que afectó a Estados Unidos. El rápido desarrollo de los servicios bancarios e immobiliarios, en detrimento de los productos manufacturados, provocó una desaceleración de la productividad a partir del 2003. Al final, la burbuja inmobiliaria explota en el 2006 y eso conduce al fin de la era del Tigre Celta.

Actualmente, la situación es catastrófica: el déficit publico alcanza el 32% del PIB, la deuda publica es del 82% del PIB, el desempleo alcanza el 14%. Dos razones explican ese record del déficit: el aumento de la tasa de desempleo que conllevan en esa economía al pago de indemnizaciones y subvenciones, así como al decrecimiento de entradas fiscales, todo ello ligado a una actividad industrial a medio ritmo, con la emigración de grandes capitales de multinacionales que no confían ya en la capacidad del país para enderezar su economía.

Hoy con Irlanda, Europa es confrontada a una situación de "crisis a la griega", con algunas diferencias pues el crecimiento griego es jalonado por el turismo y la defensa, en tanto que la economía irlandesa por su capacidad industrial intensiva en capital humano. Contrariamente a lo sucedido con Grecia, Irlanda es el primer país en haber implantado una politica de rigor presupuestal que no obstante la seriedad en su aplicación no ha podido detener el crecimiento de su déficit.

La nueva amenaza de Irlanda contra la zona Euro, y aun contra la subsistencia de la Unión Económica, es real y tiene dimensiones preocupantes que suscitan muchas inquietudes en los mercados financieros europeos lo cual ha hecho incrementar ostensiblemente las tasas de su deuda soberana y ha hecho temer un contagio al resto de la Unión, aunque en declaraciones del Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, “ no es una cuestión de vida o muerte para el Euro sino que se trata simplemente de un grave problema del sector bancario irlandés."

El pasado martes la Zona Euro y el FMI se mostraron listos a salir en su ayuda apenas Irlanda así lo solicite, en una situación similar a la ocurrida hace seis meses con Grecia. En estos días tendremos noticias sobre las discusiones finales entre las autoridades irlandesas, la Comisión Europea, la Banca Central Europea y El FMI sobre la puesta en marcha de manera preventiva de un programa de ayuda a los bancos de dicho país. Dublin debe decidir en los próximos días si acepta o no la ayuda. Mientras tanto el nerviosismo podrá seguir haciendo estragos pues los capitales se comportan como cualquier persona miedosa que ante el más leve riesgo a la vista reaccionan con la más simple de las acciones: huyendo.

martes, 2 de noviembre de 2010

PITALITO, ÚNICA CIUDAD MUSEO DEL MUNDO

Estuve en Pitalito todo el puente pasado y después de una charla muy amena con los maestros Ayerbe, Chinchilla y Morales Grillo, tuve la oportunidad de divulgar allí mi propuesta sobre la capital laboyana como la única Ciudad Museo del Mundo. A los artistas mencionados les pedí el favor de ayudarme, junto a los demás artistas de la localidad, a construir el perfil completo del proyecto.
La idea nace desde hace muchos años cuando la Diputada de la época, Consuelo González de Perdomo, me contaba en detalle las disertaciones en las diferentes tertulias que se llevaban a cabo en esa ciudad a lacual siempre hemos recordado todos como la capital cultural, artísitica y deportiva del Huila.
Pitalito tiene todos los recursos humanos, paisajísticos, urbanísticos y culturales para el desarrollo de esta propuesta que debe ser financiada principalmente por el departamento, con la participación de la nación y la localidad. Su mantenimiento podría se concecionado entre otros a la asociación de gestores culturales de Pitalito.
La propuesta tiene varios componentes. El primero de ellos es el museo vial. Como todo el mundo sabe, a lo largo de la vía de entrada y salida a y de Pitalito, hace algunos años existe ese museo vial, que, entre otras, nunca ha sido mantenido ni renovado, con muestras pictóricas de varios artistas laboyanos. Nos proponemos renovar ese museo, haciendo algunas obras de infraestructura para que la gente pueda parar y tomar fotos, porsupuesto, también, estableciendo un cronograma de rotación de pinturas, esculturas y artistas en el tiempo. Por otro lado, es necesario extender esa exposición hasta los límites con Timaná y San Agustín, incluyendo todo el anillo vial circunvalar y las avenidas de doble carril existentes.
Otro componente es el de los espacios públicos tales como parques y glorietas que deberemos acondicionar para que sean, también, salas amables y cómodas de exposición de nuestros grandes artistas huilenses, con la construcción, en algunos de esos parques, de kioskos de tertulia literaria, con sendas muestras y presencia de autores huilenses, en donde la gente pueda ir a hablar de historia, arte, ciencia, cultura, literatura y política tomándose un buen café especial de la zona o comiéndose un platillo gourmet de esos que sólo puede uno encontrar en esa región.
Otro componente es el del Parque Central Jose Hilario López que sería la sala central de exposición de la ciudad museo. Para ello debe concertarse con todos los dueños de casa y locales del marco de la plaza para que podamos realizar un plan fachada único en el mundo, consistente en que cada uno de esos inmuebles sea decorado con la obra de un maestro de la región. Debe concertarse, porsupuesto, con la autoridad eclesiástica para que la fachada de hermosa Iglesía de San Antonio sea convertida en toda una obra majestuosa de arte religioso católico. Dentro del Parque podría construirse una gran tertulia literaria y artística, con una tienda donde puedan los turistas comprar algunas obras de literatura y arte, además de afiches, folletos y postales con obras artísiticas huilenses, así como pequeñas réplicas de estatuarias o escultura ornamental. Se adecuaría completamente el parque para que aloje esculturas y artesanías de la región.
Un último componente es la construcción de un gran complejo artístico, cultural y deportivo, con sus correspondientes centro de convenciones y villa olímpica a la altura de lo que esa capital se merece. Un atractivo central sería la Chiva más grande del Mundo que estoy seguro desearían visitar muchos y muchos turistas de todos los continentes.
Finalmente, se harían convenios con los bancos presentes en la región para que, através de los cajeros automáticos pueda, quien así lo desee al momento de hacer algún retiro, pagar la entrada a la ciudad museo, al precio que se acuerde. Dichos dineros podrían nutrir un Fondo Local de la Cultura con la destinación específica para el mantenimiento de alguno de los componentes descritos. Del resto del costo del mantenimiento debería encargarse principalmente el Departamento, con la participación del Municipio y las asociaciones de gestores de la cultura locales.

miércoles, 27 de octubre de 2010

EL CONSUMISMO SE ENGULLE AL PLANETA

El ritmo del consumo de bienes y servicios en nuestro planeta tierra es, a todas luces, insostenible. El Instituto Worldwatch afirma que mientras casi 3.000 millones de personas sobreviven con menos de US$2 diarios, más de 1.700 millones, o sea más del 25% de la población mundial, ha adoptado un estilo de vida que en el pasado era exclusivo de los ricos. Hoy en día, los más ricos del mundo usan en promedio 25 veces más energía que los más pobres, y Estados Unidos, con sólo 4,5 por ciento de la población mundial, libera 25 por ciento de todas las emisiones de dióxido de carbono. A nivel mundial, la demanda de agua se triplicó. El número de grandes represas trepó de 5.000 en 1950 a más de 45.000 en la actualidad. En el último siglo, la mejora de la eficiencia de la producción hizo aumentar el consumo. Por ejemplo, los trabajadores industriales modernos producen hoy en una semana lo que a sus homólogos del siglo XVIII les llevaba cuatro años. En Estados Unidos, en el año 2000, se necesitaban apenas 12 horas para producir lo que en 1950 requería 40 horas de trabajo. El gasto mundial en publicidad alcanzó 446.000 millones de dólares en 2002, casi nueve veces más que en 1950. Más de la mitad de esa cantidad la gastan supermercados de Estados Unidos.

Estoy de acuerdo con Christopher Flavin, Presidente del Worldwatch Institute, en que el aumento del consumo ayudó a satisfacer necesidades básicas y a crear empleo, pero ese apetito se ha vuelto desmesurado, y perjudica los sistemas naturales de los que dependemos, haciendo aún más difícil a los pobres del mundo satisfacer sus necesidades básicas. En palabras del mismo directivo, “El alto porcentaje de obesidad y de endeudamiento personal, la falta crónica de tiempo y el ambiente degradado son señales de que el consumo excesivo disminuye la calidad de vida de muchas personas. El desafío ahora es movilizar a gobiernos, empresas y ciudadanos para que dejen de concentrarse en la acumulación desenfrenada de bienes y se aboquen a buscar formas de asegurar una vida mejor para todos”.

Según el último reporte de octubre de la organización Planeta Vivo, la humanidad utiliza ahora el equivalente a un planeta y medio para satisfacer sus deseos, especialmente debido al consumismo de los países más ricos. Lo anterior nos indica que si nada cambia en nuestros modos de consumo la humanidad necesitará de dos planetas para cubrir sus deseos en el 2030. Si cada habitante de la tierra viviera como un ciudadano medio de Estados Unidos o de los Emiratos Árabes se necesitaría una biocapacidad equivalente a más de 4,5 planetas para responder al consumo y absorver las emisiones de CO2. Pero si, por el contrario todo el mundo viviera como un ciudadano medio de la India la humanidad no alcanzaría a utilizar la mitad de la biocapacidad actual del planeta.

Los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica, Estados Unidos, Estonia, Canadá, Australia, Kuwait e Irlanda son los paises que causan el mayor impacto ecológico en la tierra, lo que traduce que el sobreconsumo de los llamados paises del norte se hace a crédito sobre los recursos de los paises del sur y por eso el declive de la biodiversidad en estos es mucho mayor al de aquellos. En efecto, se ha calculado que la disminución global de la biodiversidad entre 1970 y 2009 es de un 30%, mientras que, en tratándose de paises tropicales, es del 60%.

Todo lo anterior quiere decir que si no se modifica el hiper-consumismo de las economías del norte, creando una cultura del consumo más prudente, sustentable y responsable, no habrá solución posible para el cambio climático, el agotamiento de los recursos vitales como el agua y el aumento descontrolado de la pobreza. De cuándo y cómo se haga ese cambio está dependiendo toda la humanidad.

jueves, 21 de octubre de 2010

REGALÍAS: EL ARGUMENTO DE LA INEFICIENCIA

Otro argumento destacado del Gobierno Central en la exposición de motivos del proyecto de acto legislativo modificatorio del régimen de regalías es el de la ineficiencia de los entes territoriales productores en el logro de indicadores sociales.
El marco legal vigente, establece la exposición de motivos, definió como uso prioritario de las regalías la financiación de la prestación de servicios sociales, haciendo especial énfasis en salud, educación, agua potable y la reducción de la mortalidad infantil, destinación que sólo podrá cambiarse cuando las entidades territoriales beneficiarias cumplan con las coberturas mínimas29 en los sectores señalados...
...Uno de los objetivos propuestos desde la expedición de la Ley 141 de 1994 fue promover que los departamentos y municipios receptores de regalías alcanzaran las coberturas mínimas de los servicios de educación, salud, agua potable, alcantarillado y mortalidad infantil. Mientras las entidades territoriales beneficiarios de regalías no alcancen las coberturas mínimas en estos sectores, los departamentos deben asignar por lo menos el 60% de los recursos de regalías y compensaciones, y los municipios el 75% de estos recursos, hasta lograr dichos propósitos.
El incentivo para aquellas entidades territoriales que alcancen las coberturas mínimas consiste en reorientar los recursos de regalías a otros proyectos de inversión contenidos en el plan de desarrollo, diferentes de los requeridos para lograr las coberturas mínimas. De las entidades territoriales que actualmente son beneficiarias de recursos de regalías y compensaciones, ninguna ha logrado cumplir todas las coberturas mínimas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (Artículo 120 de la Ley 1151 de 2007) en los sectores de: educación, afiliación a salud, mortalidad infantil, agua potable y alcantarillado”.
Se debe, en gracia de discusión, aceptar parcialmente el argumento, máxime ante los casos de algunos entes territoriales no productores que han podido superar todas o algunas de esas metas sin el recurso de las regalías. Pero lo más justo en este caso, por parte del Gobierno y del Congreso, es analizar en detalle cada uno de los indicadores de cada uno de los entes productores, con una mirada de mediano y largo plazo, considerando las mútiples variaciones, yo diría caprichosas, de interpretaciones y metodologías de medición emanadas de Planeación Nacional. Esto les indicaría, con seguridad, que el Huila, aunque aparezca actualmente en la lista negra de aquellos entes que no han logrado los niveles mínimos de coberturas en todas las áreas, sí ha avanzado sustancialmente, encontrándose a punto de alcanzar todas esas metas, salvo la de saneamiento básico que durante estos últimos años ha sido imposible dada la política nacional tortuosa de los Planes Departamentales de Agua. No creemos que el Gobierno Nacional, mediante esta estrategia de más burocracia con la creación de 4 Fondos, logre que las entidades territoriales alcancen los indicadores propuestos, en un plazo mediano, ni siquiera volviendo a modificar, esta vez para hacerla más benévola, la metodología de la medición de dichos resultados, lo que en todo caso pudiera hacer dejando la función y la responsabilidad en manos de los entes territoriales productores.
Por otro lado, no se puede esgrimir la tesis de que el centralismo sea más eficiente que la descentralización administrativa cuando de cumplir metas se trata. O si no que responda el gobierno nacional por qué, después de doscientos años de vida republicana, aun tenemos semejantes niveles de desempleo, de pobreza e indigencia, de cobertura en educación superior, de déficit habitacional, de muertes violentas, de inseguridad ciudadana, de competitividad y productividad, de déficit de infraestructura, de empresarización, de informalidad, de corrupción, de deuda pública y de déficit fiscal, entre otros.
Claro que, en esta etapa de la discusión, las esperanzas de que triunfen las razones son ya muy débiles y, por eso, toda la región empieza a contemplar con tristeza la mobilización y la presión social como única tabla de salvación ante la imposición de las aplastantes mayorías oficiales en el Congreso de la República.

martes, 12 de octubre de 2010

REGALÍAS: EL ARGUMENTO DE LA CORRUPCIÓN

Mucha literatura hemos leido en estos últimos días acerca del proyecto de acto legislativo por medio del cual se pretende modificar el régimen de las regalías, pero la que más me ha llamado la atención por todos los aspectos que aborda es la contenida en la misma exposición de motivos del proyecto, pues se trata de toda una serie de argumentaciones basadas en cifras parciales y en justificaciones que solamente se intenta aplicar sin consideración a los entes territoriales, cuando sobre todo son válidas para el sector central de la administración pública.
En efecto el gobierno afirma en torno a la incorrecta utilización del recuros de regalías: “Las interventorías administrativas y financieras contratadas por la Comisión Nacional de Regalías – Entidad Liquidada, tenían como objeto contractual verificar que la ejecución, distribución y destinación de los recursos de regalías y compensaciones, así como de las asignaciones provenientes del Fondo Nacional de Regalías para las vigencias 2001-2004, se ajustarán a la Ley. En virtud de lo anterior, se evidenciaron 27.610 presuntas irregularidades contractuales, presupuestales, por problemas financieros, en proyectos y en la documentación, que fueron reportadas a los Organismos de Control y/o Fiscalía General de la Nación según corresponda. En este sentido, en el gráfico siguiente se puede observar las entidades con mayor número de irregularidades reportadas, destacándose los departamentos de Santander, Casanare, Córdoba, La Guajira, Cesar, Sucre y Huila (el cuadro muestra los siguientes porcentajes: Santander 16%, Casanare 13%, Córdoba 12%, Guajira 11%, Cesar 8%, Sucre 6%, Huila 6%, Bolívar 5%, Antioquia 5%, Putumayo 4%, Arauca 4%, Meta 3%, Norte de Santander 2%, Tolima 2%, Boyacá 2%)... Ahora bien, continua la exposición de motivos, en relación con la vigencias 2005 a 2010 el DNP en virtud de las funciones recibidas de la extinta Comisión Nacional de Regalías, ha reportado 21.681 presuntas irregularidades a Órganos de Control, con el siguiente resultado por departamentos, así: Córdoba 19%, Guajira 15%, Sucre 13%, Santander 12%, Cesar 6%, Meta 6%, Casanare 4%, Arauca 4%, Antioquia 3%, Huila 3%, Bolívar 3%, Boyacá 2%, Putumayo 2%, Tolima 2%, Chocó 2%...Para el período 2005-2010, sigue diciendo la exposición de motivos del proyecto, al evaluar los resultados de las acciones de control administrativo y financiero se concluye que las principales razones generadoras de irregularidades en el uso de las regalías y compensaciones, se encuentran las faltas a la contratación correspondientes a la inobservancia de procesos de selección objetiva, ejecuciones extemporáneas de los contratos, omisión de la contratación de la interventoría técnica, dificultades en la formulación de los proyectos por ausencia de estudios previos adecuados y falta de otorgamiento de licencias, violación de la ley de regalías por el financiamiento de gastos de funcionamiento, gastos sin competencia legal e incumplimiento de los porcentajes mínimos que exige los artículos 14 y 15 de la Ley 141 de 199431, modificados por los artículos 1º y 2º de la Ley 1283 de 200932, manejo indebido del presupuesto por la inadecuada constitución de reservas, incumplimiento de las normas para comprometer el presupuesto, deficiencias en el estructura del plan de desarrollo e inadecuado manejo de los recursos reflejado en la inversión de las regalías en operaciones no permitidas.”
Al final de toda la argumentación, el gobierno concluye: “En suma, éstos testimonios no dejan duda sobre la urgencia de una profunda reforma al sistema de regalías, que altere su distribución regional; su asignación a favor de un gasto regional, y no exclusivamente municipal y departamental, orientado a grandes proyectos de desarrollo económico, social y de infraestructura”.
Sin duda, el fenómeno de la corrupción se ha presentado en los entes territoriales que reciben regalías, pero ese no puede ser un argumento central, basicamente por dos razones: la primera, no se puede castigar a la gente, en lugar de castigar a los corruptos y la segunda, para nadie es un secreto que en el sector central la corrupción ha desbordado de lejos esas cifras y los escándalos han asombrado a todos los colombianos. No voy a hacer un listado de los casos más sonados a nivel nacional porque sencillamente necesitaría varias columnas. Únicamente concluyo que no podemos aceptar esos argumentos del gobierno, pues conducen a un remedio peor que la enfermedad.

martes, 5 de octubre de 2010

UNIDAD POR LA DEFENSA DE LAS REGALÍAS



Gobierno y Congreso de la República tienen en vilo a las entidades territoriales productores de petróleo y demás recursos naturales no renovables, e ilusionados a aquellas no productoras, a raíz de la discusión del proyecto de acto legislativo que modifica totalmente el régimen constitucional y legal de las regalías en nuestro país, creando el Sistema General de Regalías y dando lugar al nacimiento de cuatro fondos (el Fondo de Ahorro y Estabilización, administrado por el Banco de la Repùblica, constituido por una parte del valor total de los recursos provenientes de las regalías y compensaciones, el cual “tendrá como objetivo general absorber las fluctuaciones en el valor de las mismas, con el propósito de reducir la volatilidad en los ingresos de los beneficiarios”; El Fondo de Competitividad Regional, administrado por el Gobierno Nacional, el Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Desarrollo Regional, estos dos últimos los cuales se “constituyen en un mecanismo de equidad entre las entidades territoriales del país y su finalidad es la financiación de proyectos regionales de desarrollo. La distribución de sus recursos se realizará con base en los criterios de pobreza, eficiencia, población y equidad regional”). Además, el proyecto dispone la supresión del cuestionado Fondo Nacional de Regalías. Dispone también la iniciativa constitucional que “los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del Presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones, y el gasto que se realice con los recursos del Sistema, se programará y ejecutará en la forma que señale la ley...”
Las tesis centrales de la exposición de motivos son: 1- Que en las regiones productoras hay corrupción y mal manejo del recurso; 2- que no hay equidad en la distribución del recurso; y 3- que ante la bonanza venidera debemos tener una política adecuada de ahorro alineada a la regla fiscal.
Por supuesto que no estamos de acuerdo en castigar a toda una región o municipio cuando dos o tres o los que sean hayan invertido mal o se hayan robado las regalías.  Por supuesto que estamos de acuerdo en que las regiones no productoras tengan derecho a una parte de ese recurso y en que debemos manejar acertadamente la bonanza para no causar desarreglos económicos.
Nada habla el articulado como tal del proyecto de acto legislativo acerca de la distribución real de las regalías, pues se entiende que esa será de competencia de la Ley, pero es precisamente ahora cuando nos debemos poner de acuerdo y conciliar lo que haya que conciliar, partiendo de la base de que el concepto mismo de regalías está errado pues al menos buena parte de esos recursos deberían realmente concebirse como compensación o indemnización a los entes territoriales productores, los cuales se ven seriamente afectados por la producción en materia ambiental, social, hídrica, cultural, etc. Ahora bien, también estoy de acuerdo con que las normas que determinan la distribución de las regalías entre las diferentes entidades territoriales no han tenido en cuenta criterios como el número de habitantes a beneficiar, el número de personas o familias pobres, los índices de necesidades básicas insatisfechas de dichos habitantes, la capacidad administrativa y financiera de las entidades territoriales y los impactos ambientales, cuestión ésta de suma importancia cuando hablamos de compensación, pues no olvidamos que el recurso natural pertenece al país, pero se encuentra dentro de un territorio regional o subregional reconocido por nuestro orden jurídico. También creo que “la distribución de recursos de regalías con base en el diseño constitucional vigente genera la concentración del 80% de estos recursos en entidades territoriales que representan el 17% de la población y que esta situación produce inequidad en la distribución de una fuente de financiación que debería beneficiar de manera más equilibrada a todas las regiones del país”, tal y como lo afirma la exposición de motivos del proyecto.
Pero, ¿cómo armonizar estos conceptos para que las regalías beneficien a todo el país y, al mismo tiempo, compensen o indemnicen, justamente, los entes productores? ¿Debemos creerle al gobierno nacional quien nos dice en el proyecto que “desde luego, no se pretende despojar a las regiones productoras y a aquellas que presentan algún daño ambiental por estar en zonas de actividad minera; pero sí se espera que los recursos generados por esta actividad contribuyan al desarrollo regional del país, privilegiando a las regiones más pobres, a través de un fondo de Compensación Regional que premie la asignación de recursos a éstas? Si esa fórmula se cumpliera en la realidad quedaríamos todos tranquilos, pues a los entes productores con poblaciones importantes (caso Huila y Santander) se les garantizaría una compensación muy cercana a lo que ahora reciben y lo provendría del aumento por bonanza (calculado en un 60% para los próximos 10 años) en la producción minero energética de los próximos años serviría al país para ahorrar en épocas de vacas gordas y gastar en el de vacas flacas, y redistribuir a las regiones no productoras.
Pero lo cierto hoy es que la reforma tiene un sesgo abiertamente centralista. Todo está por discutir y, por lo menos los huilenses, no podemos descuidarnos si no, por el contrario, permanecer “en pie de lucha” para defender nuestros intereses.