jueves, 26 de agosto de 2010

EL BASURERO MÁS GRANDE DEL MUNDO

He leido que varios basureros compiten por ser el más grande del mundo, pero uno de los más opcionados es el de Bordo Poniente, situado en las afueras de ciudad de México, cuya extensión es de 1000 hectáreas en parte de las cuales se apilan desechos hasta alcanzar alturas de 15 metros.

Cuando leí cifras acerca de ese enorme botadero no pude menos que asombrarme y sentir pesar. Dicen las estadísticas que cada día se arroja allí el triple de residuos que Bogotá y cada diez días se acumulan allí basuras que podrían llenar por ejemplo el estadio de Saltlake en Calcuta cuya capacidad es para 120000 espectadores. Millones de personas ya han sido de una manera u otra perjudicadas por esa asquerosa mezcla de inmundicia.

Pero lo más triste de todo no es ni siquiera esto. Lo más triste es que el Bordo Poniente es un chiste al lado de lo que se ha venido denominando el “Vórtice de Basura del Pacífico” o el ¨Gran Parche de Basura del Pacífico” o la “Gran Mancha de Basura del Pacífico”, una especie de mazamorra plástica justo por debajo de la superficie del Océano Pacífico entre California, Hawai y Japón en una extensión calculada por unos como igual al estado de Texas y por otros como igual a Estados Unidos (!), y la cual llega a tener entre 10 y 15 metros de espesor, distribuido en dos porciones, una al oeste y otra al este de Hawai. El científico estadounidense Charles Moore hace cálculos de aprximadamente 100 millones de toneladas de desperdicios esparcidas en esa inmensa extensión, convirtiendo este gigantesco fenómeno en el basurero más grande, jamás imaginado por la humanidad.

Esa sopa está compuesta por toda clase de desechos plásticos, polietileno, botellas y contenedores, bidones, envases de poliestireno expandido, trozos de espuma de poliuretano, trozos de redes de pesca de polipropileno y desechos de cabos de cuerda, además de conos de tráfico, mecheros desechables, neumáticos y cepillos de dientes, filtros de cigarrillo, paquetes de toda clase, entre otros. Dicen los entendidos que se producen en el mundo 100 millones de toneladas de compuestos plásticos al año de los cuales el 10% van a parar al océano, es decir, alrededor de 10 millones de toneladas al año, 2 millones de ellas arrojadas allí por grandes barcos, cruceros y plataformas, y el resto provenientes de tierra firme.

La gravedad del problema está no sólo en el hecho de que el plástico, como sabemos, no se biodegrada o lo hace muy lentamente, llegando unicamente a partirse en trozos cada vez más pequeños al grado de poderse consumir por especies marinas y aves, y aun por humanos mismos, con las pésimas consecuencias que ello conlleva (se estima por Greenpeace que más de un millón de aves marinas y unos cien mil mamíferos marinos y tortugas mueren cada año por ingestión de plásticos o estrangulamiento), sino, sobre todo, en el hecho de que la producción de plástico aumenta y el océano sigue recibiendo cada vez mayores cantidades de eso, haciendo que las proyecciones sean cada día más y más desastrosas.

Imposible de recoger, imposible de enterrar en el mismo lugar, imposible de tratar, imposible de sellar dentro de ninguna clases de geomembrana, esa gran “sopa plástica” permanecerá girando y girando debido a las caprichosas corrientes marinas, erigiéndose en uno de los monumentos más tristemente célebres de la humanidad, esperando que los avances tecnológicos del mundo puedan algún día mermar los efectos debastadores de su existencia.

miércoles, 11 de agosto de 2010

PREGUNTAS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DE NEIVA (Última Entrega))

Pasemos directamente a las preguntas, pues debemos terminar hoy de hacerlas, aclarando que, de todas formas, nos quedarán en el tintero decenas y decenas de ellas sobre temas de primordial importancia para la construcción de la ciudad que deseamos… 

¿Cómo va el Proyecto del Plan Maestro de Transporte Público cuyas metas son las de implementar un Plan Integral de Movilidad previa aprobación del Concejo Municipal e implementar en un 50% los corredores viales, paraderos, sistemas de transporte, unificación de tarifas y de empresas; según resultado de estudios, todo dentro del Programa UN PACTO POR EL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD? 

¿Se han perfilado y recebado al menos 100 Km (la meta es de 200 Km) de vías que se encuentran en afirmado, lo cual se prometió en el Programa MANTENIMIENTO Y RECUPERACION DE LA MALLA VIAL? ¿Se han recuperado al menos 100.000 Metros Cuadrados de parcheo de la malla vial que se encuentra en mal estado y se han repavimentado al menos 8 Kms de vías en mal estado (las metas para el cuatrenio eran de 200.000 M2 y 16 Kilómetros, pues no se preveía hasta ese momento la aprobación de las fenomenales vigencias futuras por 30.000 millones de pesos), lo cual se prometió en el mismo Programa MANTENIMIENTO Y RECUPERACION DE LA MALLA VIAL? ¿Se ha construido al menos 5 Kilómetros (la meta del cuatrenio es dejar por lo menos 10 Kms construidos) de la Nueva Circunvalar, lo cual se prometió en el mismo Programa MANTENIMIENTO Y RECUPERACION DE LA MALLA VIAL? 

¿En qué va el Proyecto de Terminación de Obras Inconclusas que incluye, entre otros, la terminación de la Vía Autopista Surabastos, la continuación de la carrera 2 y 3 entre calles 64 y 92 de la ciudad de Neiva, empalmando con la Carrera 7, la terminación de la Intersección, localizada en la salida Norte de la ciudad de Neiva, en el sitio donde se une la Carrera 7W con la salida a la ciudad de Bogotá D.C, la terminación de la Calle 18A entre Carreras 52 y 55, carril derecho y Carrera 55 entre Calles 18A y 19 de la ciudad de Neiva, la terminación de la carrera 7 entre calles 3 Sur y 26 Sur y la compra de predios de la Calle 6 entre Carrera 7 y 8? ¿Qué hubo de la calzada norte de la vía Neiva-Caguán de la cual se prometió construir 1.3 Km? ¿Qué hubo de la continuación de la carrera 16 desde la Avenida 7 (Alberto Galindo) hasta la calle 64, la cual incluye intersección vial con la carrera 7? ¿Y la Construcción de la carrera 6W, desde la calle 48 hasta la 64, empalmando la carrera 6w a la carrera 1 y construcción de la segunda calzada de la carrera 1 entre las calle 48 a 56? ¿Y la construcción del puente de la carrera 28 y sus respectivos accesos que comunica la comuna 6 con la comuna 8? ¿Cuántos metros cuadrados en concreto se han construido en las 10 Comunas, teniendo en cuenta que se prometieron al menos 50.000 M2? ¿Cuántos de los 15.000 M2 de vías en concreto, ofrecidos para los centros poblados Rurales se han construido hasta hoy? ¿Se ha hecho mantenimiento a siquiera 160 Kms (la meta es de 320 KMs) de vías terciarias? 

¿Cuántos de los 30.000 metros cuadrados en espacio público que se prometió recuperar policivamente se han recuperado efectivamente? ¿Cómo va la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Matamundo, Puente Santander y el Venado? ¿Y la construcción y mejoramiento de los propanoductos y/o gasoductos rurales para 2 centros poblados? ¿Cuántos de los 30 acueductos veredales y de las 600 baterías sanitarias prometidos se han construido hasta hoy? ¿Ya se adquirió la máquina de Bomberos para incendios forestales o una de desplazamiento rápido prometida? 

Como ven, quedarán muchas, pero muchas preguntas que seguramente la administración no terminará de contestar en los ya escasos 17 meses que le resta de su periodo constitucional.

martes, 3 de agosto de 2010

RODRIGO RIVERA SALAZAR


El Presidente Santos ha acertado en la escogencia de su gabinete pues ha combinado experiencia, nuevos liderazgos, gente capaz, políticos audaces, tecnócratas y todos profesionales de buen nombre. Pero uno de los mayores aciertos indiscutiblemente es el nombramiento del doctor Rodrigo Rivera Salazar, por lo que él, como figura política en el escenario liberal, ha representado en este país. El es un hombre que, aunque no llega todavía a los 50, la democracia colombiana le ha dado grandes honores tales como ser elegido a la Cámara de Representantes a la edad de 26 años, haber sido presidente de la misma a sus 32 años y haber ocupado una curul en el Senado de la República, con lo que cerró su carrera congresional para mirar otros horizontes. 

Viene el Doctor Rivera de una familia tradicional compuesta por su padre, Rodrigo Rivera Correa, ex magistrado del Tribunal de Pereira, su madre Edilma Salazar, Docente (así con D mayúscula) y dos hermanas, ambas buenas profesionales en sus áreas de conocimiento. Está felizmente casado con la economista Claudia Carrasquilla y su hogar enormemente bendecido con sus dos hijas gemelas. Ha sido columnista del Diario La Tarde de Pereira, su tierra natal, desde los 14 años, llegando a ser columnista del Espectador a sus 18 años, edad en la cual también adhirió al Nuevo Liberalismo. Es abogado de la Universidad Libre de Pereira, graduado con tesis laureada. 

Recuerdo muy bien que cuando lanzó su nombre como candidato a la Presidencia en la consulta interna del Partido Liberal, para las elecciones del 2006, no sólo era el aspirante más joven a la Presidencia sino que su candidatura fue bien acogida y, aunque finalmente obtuvo el tercer lugar después de Serpa y Pardo, su prestigio creció ante sus posturas, su oratoria lucida y su tendencia claramente social. Recuerdo que los resultados para él en esa consulta fueron dignos, superando los 540 mil votos. 

Entre 2007 y 2008, el doctor Rivera Salazar viajó a Washington para realizar estudios en derechos humanos, seguridad, desarrollo económico, comercio internacional y políticas anticorrupción. Al regresar a Colombia, el doctor Rivera Salazar, levantó la polvareda en las huestes del liberalismo al dar declaraciones, mostrándose partidario del Presidente Uribe y manifestando que estaría dispuesto a respaldarlo en una eventual reelección. Cuando la candidatura Santos se define, el no duda en acompañarlo, liderando desde sus inicios lo que ya se esbozaba como la propuesta de Unidad Nacional. 

Hoy el doctor Rivera asume un gran reto como Ministro de Defensa del gobierno Santos, pues en sus manos quedan la política exitosa hasta ahora de la seguridad democrática y los sueños de paz de nuestra Patria. Conociéndole como le conozco, sé que el doctor Rodrigo Rivera cumplirá con creces las expectativas que tenemos todos los colombianos porque creemos, como el mismo lo afirma, que “ese es Rodrigo Rivera, un hombre que siempre pone a su país por encima de su partido y por encima de su propio interés personal.

miércoles, 28 de julio de 2010

PREGUNTAS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DE NEIVA (III)

Pensaba terminar en esta entrega las preguntas sobre por lo menos los principales puntos concerniente al cumplimiento de los programas del Plan de Desarrollo de Neiva, pero quedarían varias decenas de preguntas sin hacer, por lo cual he decidido continuar hasta el próximo jueves. La intención seguirá siendo la misma: contribuir al desarrollo de la ciudad que todos amamos.

No haremos preguntas con respuestas evidentes como la referente a la construcción de la mitad, por lo menos, de las 5000 viviendas prometidas para Neiva pero sí es necesario hacer la primera pregunta sobre si se ha concluido por lo menos el 50% (la meta para el cuatrenio es del 100%) de obras y proyectos inconclusos de vigencias anteriores, legalizando la tenencia de viviendas y/o predios a hogares beneficiarios del subsidio familiar de vivienda municipal, prometido en el Programa “TERMINACION PROYECTOS DE VIGENCIAS ANTERIORES, el cual contiene proyectos tan significativos para la ciudad como Praderas del Norte, Urbanización Falla Bernal, Ciudadela San Miguel Arcángel, Ciudadela Puerta del Sol VII y VIII etapa, Parque Residencial el Tesoro etapa I y II, Parque Residencial el Tesoro etapa III (supermanzana 1 d), Ciudadela el Oasis sector II y III, Urbanización Villa Nazareth fase II y el proyecto de vivienda Santa Rosa II – Vicente Araujo – Mira Río III, barrio Aeropuerto.

¿Se ha incrementado ya en un 25% (la meta para el cuatrenio es del 50%) el capital de colocación de los programas de generación de ingresos de la Alcaldía de Neiva prometido en el Programa UN PACTO POR EL FORTALECIMIENTO DEL FONDO ROTATORIO PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL Y LA GENERACIÓN DE INGRESOS?

¿Ya se creó el sello “HECHO EN NEIVA” prometido para diciembre de 2009 en el Programa COMPREMOS LO NUESTRO “UN PACTO POR NUESTRA ECONOMÍA”?

¿Ya se creó la marca turística que le dará identidad a la ciudad de Neiva prometida en el Programa UN PACTO PARA FORTALECER LA VISIÓN DE LO NUESTRO?

¿En qué va el Proyecto de construcción del Parque Islas de Aventura prometido completamente terminado para finales de este año dentro del Programa UN PACTO POR LA GESTION PARA LA CONSTRUCCION DE MACROPROYECTOS TURISTICOS?

¿En qué va el Proyecto de construcción del Recinto Ferial prometido completamente terminado para finales de este año dentro del mismo Programa UN PACTO POR LA GESTIóN PARA LA CONSTRUCCIóN DE MACROPROYECTOS TURíSTICOS?

¿En qué va el Proyecto de construcción del Puerto del Remolino y del Museo Interactivo de la Cultura del Achira en Fortalecillas prometido completamente terminado para finales de este año 2010, dentro del mismo Programa UN PACTO POR LA GESTIóN PARA LA CONSTRUCCIóN DE MACROPROYECTOS TURíSTICOS?

¿De qué constó la remodelación del Puerto de las Damas, que según el Programa UN PACTO POR LA GESTION PARA LA CONSTRUCCION DE MACROPROYECTOS TURíSTICOS ha debido terminarse en diciembre del año pasado dejándolo convertido en un bello escenario para eventos festivos, gastronómicos y náuticos?

PREGUNTAS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DE NEIVA (II)

Decíamos que ante la circunstancia de que generalmente nadie se preocupa de hacer seguimiento detallado a los indicadores del Plan de Desarrollo de Neiva (o por lo menos los ciudadanos del común no lo conocemos) ni mucho menos al factor cumplimiento proporcional de las metas en los tiempos establecidos y ante el inexorable paso del tiempo que para las administraciones parece andar al doble o triple del ritmo que para el resto de la humanidad, haríamos algunas preguntas, cuyas respuestas solamente las conoce (suponemos) bien la administración.

¿Se ha logrado ya reubicar a por lo menos 475 (la meta es de 950) hogares identificados en zona de alto riesgo en la ciudad, a través del otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda Municipal y/o la Cofinanciación de recursos del orden Departamental, Nacional e Internacional, previsto en el Programa REUBICACION DE HOGARES RESIDENTES EN ZONA DE ALTO RIESGO AREA URBANA?

¿Se han mejorado, a hoy, por lo menos 600 (la meta es de  1200) viviendas urbanas por auto gestión para elevar la calidad de vida de la población a través del otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda Municipal y/o la cofinanciación de recursos del orden Departamental, Nacional o Internacional, para disminuir el 13% del déficit de vivienda, todo lo cual está previsto en el Programa MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN ZONA URBANA?

¿Se ha concluido para esta época por lo menos el 50% (la meta es el 100%) de obras y proyectos inconclusos de vigencias anteriores, legalizando la tenencia de viviendas y/o predios a hogares beneficiarios del subsidio familiar de vivienda municipal, lo cual está previsto en el Programa TERMINACION PROYECTOS DE VIGENCIAS ANTERIORES?  ¿Se ha creado ya el Banco de Tierras previsto en el Programa IMPLEMENTACION DEL BANCO DE TIERRAS PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PRIORITARIO?

¿Se ha planeado, organizado y ejecutado la construcción de por lo menos 60 (la meta es de 120) Ciclo Vías en las diez (10) comunas de la ciudad de Neiva, lo cual está previsto en el Programa UN PACTO POR LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO?

¿Se ha dotado a Neiva de por lo menos 3 (la meta es 5) nuevos escenarios deportivos y adecuado por lo menos 10 (la meta es de 20) existentes, lo cual está previsto en el Programa UN PACTO POR LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA?
¿Cuándo se hará la cubierta del Urdaneta Arbeláez prevista en el Programa CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE ESCENARIOS DEPORTIVOS Y POLIDEPORTIVOS DEL MUNICIPIO DE NEIVA?

¿Se ha ya recuperado y rehabilitado más del 25% (la meta es más del 50%) del patrimonio cultural de los neivanos, previsto en el Programa UN PACTO POR LA FORMACIÓN Y EL APOYO A LAS ARTES, EL FOLCLOR Y LAS ARTESANÍAS?

¿Se ha garantizado a por lo menos 385 (la meta es de 770) hogares de bienestar y sustitutos el mejoramiento de la calidad de atención propiciando espacios saludables a los niños y sus familias beneficiarias de los programas, previsto en el Programa UN PACTO POR LA EQUIDAD DE GÉNERO?

PREGUNTAS SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO DE NEIVA (I)

Generalmente cuando un alcalde o cualquier funcionario de elección popular, empieza a gobernar, su reloj inicia una cuenta regresiva que parece tener una medida de tiempo más corta que la de los demás seres humanos.  Los días pasan a una velocidad sorprendente, los meses se acaban cuando apenas estaban empezando y los grandes proyectos parecen entrar a una especie de cámara de extrema lentitud que agobian al gobernante al punto de la desesperación.  El equipo de colaboradores nunca se vuelve a preocupar por lo que la cabeza de la administración propuso cuando era candidato y el Plan de Desarrollo que es el documento en donde esos puntos precisamente están consignados como una norma legal se torna en una formalidad a la que hay que hacer referencia obligatoriamente, haciendo un esfuerzo máximo para que las acciones, obras y realizaciones del funcionario cuadren así sea a la fuerza dentro de esa camisa de fuerza. Nadie parece estar interesado en hacer seguimiento detallado a los indicadores del Plan ni mucho menos al factor cumplimiento proporcional de las metas en los tiempos establecidos.  Por eso, y sin el ánimo de molestar al burgomaestre de nuestra ciudad, voy a hacer referencia a algunas metas del Plan de Desarrollo de cuyo cumplimiento sólo puede dar razón la administración local.

¿Se ha reactivado ya el fondo Joaquín García Borrero y se ha creado el CERES propuesto, lo cual está previsto en el acápite “Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LAS ALIANZAS CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR”?

Se ha elevado ya en el 25% (la meta es del 50%) de las Instituciones Educativas el resultado en las pruebas de estado a las categorías altas, lo cual está previsto en el Programa CALIDAD Y PERTINENCIA POR LO NUESTRO?

¿Se han Instalado ya por lo menos 9 (la meta es 18 en el cuatrenio) aulas de informática en las I.E. y/o sedes que no las poseen, se ha dotado a 3 (la meta es 5) centros de recursos de idiomas para fortalecer la enseñanza del inglés en las I.E., se ofrece ya, por lo menos en 8 Instituciones educativas (la meta es en 16) programas de media técnica articulada con el nivel productivo y se ha reducido el Numero de computadores por alumnos en 30, todo lo cual está previsto en el Programa CALIDAD Y PERTINENCIA POR LO NUESTRO?

¿Ya se han certificado en calidad los procesos de la Secretaria de Educación, lo cual está previsto en el Programa PACTO POR UNA PRESTACION EFICIENTE DEL SERVICIO EDUCATIVO?

¿Se ha reducido la razón de mortalidad materna por debajo del 32 por 1000 mil nacidos vivos, lo cual está previsto en el Programa SALUD PÚBLICA “UN PACTO SALUDABLE” - PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA, PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, RECUPERACIÓN, VIGILANCIA EN SALUD Y GESTIÓN PÚBLICA?

¿Se ha logrado una cobertura mínima del 80% de afiliación al régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable de Neiva, lo cual está previsto en Programa SEGURIDAD SOCIAL- “UN PACTO POR EL ASEGURAMIENTO DE TODOS?

Se ha gestionado la Construcción de 1440 (la meta es de 2800, aunque en realidad se han prometido 5000) soluciones habitacionales urbanas a través del otorgamiento del Subsidio Familiar de Vivienda Municipal, previsto en el Programa GESTION PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA NUEVA ZONA URBANA?

jueves, 24 de junio de 2010

TENEMOS DERECHO A MÁS BIBLIOTECAS

Cuando visito cualquier ciudad siempre pregunto por sus Museos y sus Bibliotecas para tener una idea de calidad de vida de sus habitantes y del grado cultural de la población.  Lastimosamente, el caso del Huila es pobre pues, aunque en las cifras oficiales cada localidad cuenta con una Biblioteca Pública y somos una de los 18 regiones de cobertura total en bibliotecas,  nos falta mucho para lograr los niveles que esperamos tanto en la calidad de cada una de ellas como en el número que quisiéramos, así como para alcanzar un indicador de consulta y lectura dentro de ellas que nos deje tranquilos.


La Ley 1379 de 2010 desarrolla e implanta algunos magníficos derechos como el de que las personas jurídicas puedan hacer deducciones de impuestos por donaciones a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y los mismos derechos “de expresión y acceso a la información, el conocimiento, la educación, la ciencia, la tecnología, la diversidad y al diálogo intercultural nacional y universal”.  Agrega, incluso, la misma Ley que a partir de ahora, gratuitamente, “todas las comunidades del territorio nacional tienen derecho a los servicios bibliotecarias y, con ellos, a la lectura, la información y el conocimiento”; todo lo anterior ordenando una jornada mínima de prestación de los servicios de consulta a cargo de las bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas de 40 horas semanales, en lo posible incluyendo sábados, domingos y festivos.

Hace poco me di a la tarea de mirar cada una de las estadísticas disponibles en la web para la red departamental de Bibliotecas, pero casi nada puede concluirse al no estar disponibles las cifras valiosas acerca del número de personas que utilizan los recursos disponibles en ellas o la cantidad de obras prestadas o consultadas, o el número de horas de consulta o lectura.  Sólo me atrevo a decir, por la experiencia, por la observación que hago en muchos municipios y por la información que me dan pobladores de las diferentes comunidades, que los recursos de las Bibliotecas son muy poco utilizados, el placer de leer es casi inexistente y por consiguiente, el grado de impacto de las Bibliotecas en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra sociedad huilense es marginal.  Para rematar, todos somos testigos del fiasco constructivo de la Biblioteca del Banco de la República, hoy con la obra en suspenso y sin saberse exactamente cuánto tiempo más demorará la entrega que tanto esperamos los huilenses.



Hace falta mucha más creatividad en la implantación de políticas que incentiven la lectura, el uso y el mejoramiento de los servicios bibliotecarios y la creación de muchas más Bibliotecas en la región, así como la digitalización, el acceso virtual a todo el acervo documental o fondo bibliográfico de cada una de las Bibliotecas, la alfabetización digital, la educación media, la educación para el trabajo y la educación superior virtual, máxime ahora cuando la misma Ley ha definido que todos los recursos destinados a la Red Pública de Bibliotecas son considerados para todos lo efectos legales como inversión social.

TENEMOS DERECHO A MÁS BIBLIOTECAS

Cuando visito cualquier ciudad siempre pregunto por sus Museos y sus Bibliotecas para tener una idea de calidad de vida de sus habitantes y del grado cultural de la población.  Lastimosamente, el caso del Huila es pobre pues, aunque en las cifras oficiales cada localidad cuenta con una Biblioteca Pública y somos una de los 18 regiones de cobertura total en bibliotecas,  nos falta mucho para lograr los niveles que esperamos tanto en la calidad de cada una de ellas como en el número que quisiéramos, así como para alcanzar un indicador de consulta y lectura dentro de ellas que nos deje tranquilos.


La Ley 1379 de 2010 desarrolla e implanta algunos magníficos derechos como el de que las personas jurídicas puedan hacer deducciones de impuestos por donaciones a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y los mismos derechos “de expresión y acceso a la información, el conocimiento, la educación, la ciencia, la tecnología, la diversidad y al diálogo intercultural nacional y universal”.  Agrega, incluso, la misma Ley que a partir de ahora, gratuitamente, “todas las comunidades del territorio nacional tienen derecho a los servicios bibliotecarias y, con ellos, a la lectura, la información y el conocimiento”; todo lo anterior ordenando una jornada mínima de prestación de los servicios de consulta a cargo de las bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas de 40 horas semanales, en lo posible incluyendo sábados, domingos y festivos.

Hace poco me di a la tarea de mirar cada una de las estadísticas disponibles en la web para la red departamental de Bibliotecas, pero casi nada puede concluirse al no estar disponibles las cifras valiosas acerca del número de personas que utilizan los recursos disponibles en ellas o la cantidad de obras prestadas o consultadas, o el número de horas de consulta o lectura.  Sólo me atrevo a decir, por la experiencia, por la observación que hago en muchos municipios y por la información que me dan pobladores de las diferentes comunidades, que los recursos de las Bibliotecas son muy poco utilizados, el placer de leer es casi inexistente y por consiguiente, el grado de impacto de las Bibliotecas en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra sociedad huilense es marginal.  Para rematar, todos somos testigos del fiasco constructivo de la Biblioteca del Banco de la República, hoy con la obra en suspenso y sin saberse exactamente cuánto tiempo más demorará la entrega que tanto esperamos los huilenses.


Hace falta mucha más creatividad en la implantación de políticas que incentiven la lectura, el uso y el mejoramiento de los servicios bibliotecarios y la creación de muchas más Bibliotecas en la región, así como la digitalización, el acceso virtual a todo el acervo documental o fondo bibliográfico de cada una de las Bibliotecas, la alfabetización digital, la educación media, la educación para el trabajo y la educación superior virtual, máxime ahora cuando la misma Ley ha definido que todos los recursos destinados a la Red Pública de Bibliotecas son considerados para todos lo efectos legales como inversión social.

viernes, 18 de junio de 2010

GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL

Desde que oí el discurso del doctor Juan Manuel Santos cuando ganó de lejos la primera vuelta me gustó su propuesta de Unidad Nacional.  Ella fue no solamente generosa (con ese margen de ventaja no necesitaba una propuesta de esa naturaleza) sino que realmente interpreta las inmensas mayorías de colombianos que queremos vivir en un país sin la polarización que hemos vivido en los últimos tiempos.  Por eso celebro que ella haya sido acogida por casi toda la bancada del Partido Liberal, quedando indefinido el ex candidato Pardo, por toda la bancada de Cambio Radical, incluido su ex candidato Germán Vargas Lleras, por toda la bancada del conservatismo, salvo, al parecer, su ex candidata Nohemí Sanín a la que tal vez le va a tocar su primer periodo presidencial por fuera del gobierno; y, en fin por miles y miles de independientes y gente común y corriente.  Pero lo más importante de todo es que celebro que ese gran acuerdo haya cuajado sin fastidiosas componendas políticas y promesas de puestos y contratos sino, como debe ser, acogiendo por parte del Candidato Santos las más importantes propuestas de aquellos sectores que adhirieron a su campaña.

Leí con mucho beneplácito como el doctor Juan Manuel acogió tesis del doctor Vargas Lleras tales como la de una reforma integral a la justicia (que contendría la creación del ministerio de Justicia, medidas de descongestión judicial, acciones para garantizar seguridad jurídica; la creación de las jurisdicciones de extinción de dominio; y nuevas reglas institucionales contra el choque de trenes, normalizando las relaciones entre las dos ramas); la reforma integral al sistema de salud; la reforma política, pero esta vez de fondo; la política de construcción de vivienda de interés social y la aprobación de una verdadera ley de ordenamiento territorial con más autonomía regional.

La propuesta oficial del doctor Juan Manuel incluye 10 puntos que queremos difundir también en esta columna: 1. Trabajo, trabajo y más trabajo: trabajos decentes y salarios dignos. Que en cada familia haya al menos una persona con empleo formal. Diálogo social entre trabajadores, empresarios y gobierno. Unidos disminuiremos los índices de pobreza y desempleo.  2. Prosperidad democrática para todos, es decir, salud y educación de calidad, para la vida y el trabajo, vivienda digna y oportunidades de ingresos.  3.  Consolidar la Política de Seguridad Democrática y fortalecer la seguridad ciudadana, con acatamiento a la Constitución y total respeto a los derechos humanos. No más terrorismo.  4. Transparencia y cero corrupción: que  impere la ética en los asuntos públicos, cultura de la legalidad y cero tolerancia a la corrupción, en lo público y lo privado.  5. Buen Gobierno: gestión pública de excelencia para el trabajo. Administración pública eficiente, eficaz, descentralizada, participativa y responsable, en todos los niveles. Trabajo conjunto con el liderazgo local para el desarrollo de las regiones.  6. Institucionalidad democrática: fortalecer el Estado democrático con independencia, equilibrio y colaboración armónica de poderes.  7. Justicia y cero impunidad: fortalecer el Estado de Derecho con cero impunidad, justicia pronta y eficaz. Garantizar el derecho de la sociedad y los individuos a la justicia. Defender los derechos de las víctimas: verdad, justicia y reparación.  8. Agenda urbana y rural: ciudades para la gente, con movilidad, viviendas, espacios y servicios públicos para todos. Un campo próspero y seguro para garantizar la plena, lícita y sostenible utilización del territorio cultivable y convertir al país en la despensa del mundo.  9. Medio Ambiente: aprovechar sosteniblemente nuestro potencial ambiental. Defender el agua como recurso vital. Posicionar a Colombia como una potencia de biodiversidad a nivel mundial.  10. Relaciones Internacionales: profundizar la inserción del país en el mundo y estrechar las relaciones con nuestros vecinos, basados en el respeto y la cooperación. Los colombianos en el exterior también cuentan. El liderazgo de Colombia será reconocido en el escenario internacional.

Una propuesta de unidad nacional de esta talla no puede excluir al candidato Mockus, a su Partido y sus aliados recientes del Polo Democrático y alguno que otro liberal.  Por eso el doctor Juan Manuel ha sido reiterativo en proponerles que entren a ese gran acuerdo, obteniendo hasta ahora un rechazo radical.  Pero eso no es del todo malo, pues un fuerte gobierno de unidad nacional necesita también que haya gente de calidad en la oposición.  Y ellos tienen lo necesario para afrontar ese reto.

martes, 8 de junio de 2010

MI COMPROMISO POLÍTICO



El diario La Nación, no sé si por orden de alguien o por simple imaginación de uno de sus periodistas, ha publicado un par de notas en donde se afirma que no he tomado partido frente a la contienda presidencial. No es la primera vez que se equivocan conmigo, pero he disculpado y disculparé todas esas informaciones con intenciones políticas porque no soy un hombre de conflictos. Por el contrario, practico la tolerancia, siendo un convencido como el que más de la libertad de prensa.

En la primera vuelta presidencial apoyé y voté por el doctor Juan Manuel Santos.  Lo mismo haré en la segunda vuelta.  Pero no soy de los que he apoyado al doctor Juan Manuel porque crea que los otros candidatos sean malos o no tengan la capacidad de dirigir los destinos del País, empezando por el doctor Mockus a quien respeto por su formación académica y por la interesante gestión de cultura ciudadana de sus dos alcaldías.  De él tengo un buen concepto y creo como muchos otros colombianos que es una persona decente en cuanto al manejo de los dineros públicos.  Su derrota del pasado 30 de junio no puede adjudicar a nadie diferente a él mismo.  Al doctor Vargas Lleras lo admiro por su talante recio contra todo tipo de violencia, como quiera que fue víctima de ella, y por su excelente programa de gobierno.  Creo que con un muy honroso tercer lugar que nadie esperaba queda en el grupo de los primeros lugares en la fila india para llegar a la Presidencia.  Del doctor Pardo tengo también una muy buena opinión por su seriedad, porque maneja con propiedad los grandes temas del Estado y porque tiene una magnífica hoja de vida.  Sencillamente creo que no estaba en el momento adecuado y que fue víctima de una posición radical del partido Liberal en contra de un gobierno al que ha debido respaldar desde el inicio, como lo he expresado en tantas otras columnas.  Del doctor Petro y la doctora Nohemí no puedo pronunciar más que buenos comentarios. Ambos fueron coherentes con lo que piensan e hicieron el recorrido con dignidad y decoro.  Defendieron sus tesis con buenos argumentos, aun a sabiendas de que ellas tenían muy poca aceptación. Donde sea que se encuentren en el futuro seguirán siendo figuras de talla nacional.

Pero, apoyo la candidatura del doctor Juan Manuel porque estoy convencido de que en los momentos por lo que cruza el país es quien tiene la mejor propuesta, la mejor postura y la más avezada experiencia.  Creo que es un estadista, serio, de resultados excelentes en cada cargo que ha ejercido, de buenas relaciones con la dirigencia política, de una formación extraordinaria, que sabe rodearse de gente de calidad a la que empodera sin problemas y con una muy acertada visión de Nación.  Su esposa, la doctora Tutina, como a ella misma le gusta que la llamen, es una dama en toda la extensión de la palabra.  Con ella y sus hijos conforman una familia ejemplar.





He apoyado y votaré nuevamente por el doctor Juan Manuel sin necesidad de odiar a los demás candidatos ni de hablar mal de ellos sino, por el contrario, creyendo, con sinceridad, que todas las fuerzas políticas que los rodearon y la mente brillante de cada uno de ellos son necesarias para la conformación, tal y como lo ha dicho el propio doctor Juan Manuel, de un gobierno histórico de unidad nacional el cual pueda llevarnos a la prosperidad democrática